Ir al contenido principal

ET2 Perfil Productivo Chubut


PERFIL PRODUCTIVO CHUBUT



Las principales actividades productivas que lleva adelante la provincia se caracterizan, por lo general, por ser emprendimientos que aprovechan las riquezas naturales disponibles. No obstante, sus principales núcleos productivos dieron lugar al surgimiento y desarrollo de una vasta red de proveedores locales que atienden principalmente las necesidades de la explotación de hidrocarburos, la producción de aluminio, la pesca, la producción lanera y el turismo, entre otras. Se trata, mayoritariamente, de un conjunto de PyMEs dinámicas que realizan un importante aporte en materia de generación de empleo y valor local.
A pesar de la importante dotación de recursos naturales, las actividades que dominan la estructura productiva de la provincia requirieron para su surgimiento y consolidación de importantes esfuerzos de promoción y planificación pública tanto a nivel nacional como provincial. No obstante, la provincia participa mayoritariamente en los segmentos más vulnerables y de menor valor agregado de los diversos complejos productivos. El perfil productivo del Chubut se encuentra dominado por las actividades de explotación y aprovechamiento de recursos naturales.


HIDROCARBUROS


La extracción de hidrocarburos es la principal actividad económica y productiva de la Provincia, y sus características determinan la dinámica general de la economía provincial. El temprano desarrollo hidrocarburífero a partir del impulso estatal y una visión estratégica del recurso energético dieron lugar al surgimiento y expansión de uno de los principales núcleos económicos de la región patagónica con cabecera en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Los vaivenes de la historia petrolera argentina impactaron directamente en la región, que padeció y padece la volatilidad de los precios internacionales y las fluctuaciones en la renta sectorial. A su vez, el complejo productivo sufrió también la falta de una estrategia clara por parte del Gobierno Nacional respecto de la administración del recurso y su explotación.

 PESCA

La pesca es la segunda actividad de especialización productiva de la provincia, teniendo su epicentro en Puerto Madryn, donde se concentra la mayor parte de la industria pesquera. El crecimiento de la actividad se vincula al aprovechamiento de los abundantes recursos pesqueros y políticas de promoción que favorecieron la exportación desde puertos patagónicos. Más recientemente, los esquemas de negocios con mayor participación del procesamiento en mar permitieron a la región ganar relevancia en detrimento de los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires.

 

ALUMINIO


Puerto Madryn alberga además a la única empresa fabricante de aluminio primario del país. El proyecto es el resultado de uno de los últimos esfuerzos de planificación industrial hacia finales del proceso de sustitución de importaciones. La instalación de la fábrica de aluminio en territorio provincial buscó inicialmente atender no sólo las necesidades del proceso de industrialización, sino también el desarrollo productivo en territorios ubicados entre el puerto de Bahía Blanca y el de Comodoro Rivadavia. Aluar es también un ejemplo de las potencialidades de una estrategia que busca industrializar los recursos naturales. Pese a no contar con acceso al mineral básico para la producción de aluminio, la empresa emplazada en Puerto Madryn obtiene la mayor parte de sus ventajas competitivas de la energía eléctrica generada a partir del aprovechamiento hidroeléctrico de Futaleufú en el extremo opuesto del territorio provincial.

 

COMPLEJO LANERO-TEXTIL


Excluyendo estos tres grandes complejos productivos, la provincia destaca por la producción del complejo lanero-textil. Históricamente la región patagónica, y en particular Chubut, ha tenido un rol muy importante en la explotación de la ganadería ovina. La provincia cuenta con la mayor cantidad de cabezas de ganado ovino del país, y es además la principal productora y exportadora de lana de la Argentina. El régimen de promoción patagónico inaugurado en la década del 50 del siglo pasado impulsó la radicación de empresas para el aprovechamiento de las ventajas establecidas más allá
del paralelo 42. La ciudad de Trelew, resultó beneficiada por la radicación de empresas textiles que buscaron explotar las ventajas comparativas que otorgaba el régimen de promoción patagónico.

 

METALMECÁNICO


Acompañando a los grandes complejos productivos provinciales, se desarrollaron en la provincia un conjunto de capacidades productivas industriales entre las que se destacan las empresas del sector metalmecánico. Se trata de un conjunto de PyMES que abastecen las necesidades de la estructura productiva provincial y que se expandieron acompañando a las grandes empresas con presencia territorial en Chubut. Estas empresas se localizan en las proximidades de los grandes complejos productivos provinciales, principalmente en Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn.

 

TURISMO


El turismo, en los últimos 20 años, ha experimentado un crecimiento acelerado aprovechando la amplia variedad de flora y fauna autóctona, lo que llevo a la provincia a posicionarse nacional e internacionalmente como un destino perfecto para visitar. La provincia sobresale en el país por su larga tradición en el esfuerzo de conservación y preservación de sus recursos naturales.

 

RECURSOS FORESTALES


Los importantes recursos forestales y las ventajas naturales para la producción de frutas en la región cordillerana y en los valles irrigados de la provincia han dado también una cierta presencia a estas actividades dentro de su estructura productiva. Asimismo, Chubut cuenta con importantes recursos mineros (no metalíferos y rocosos) que fueron inicialmente desarrollados bajo los trabajos de prospección del Estado Nacional.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUENTE: Introducción de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Del Chubut. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia del Chubut, jul 2017.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET1-2-3: PROYECTO TECNOLÓGICO

Proyecto Tecnológico El proyecto tecnológico es otra de las Metodologías utilizadas en la Tecnología. Es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana.  Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas. Las etapas de un proyecto tecnológico son: Detectar la oportunidad Diseño Organización y gestión Ejecución Evaluación Etapas En la escuela, adoptan una doble finalidad: incorporar este tipo de conocimiento, como un procedimiento orientado a resolver problemas, y proporcionar el manejo conceptual de...

ET1: Producción primaria y secundaria

El objetivo central de la actividad tecnológica es la producción de bienes y servicios, como respuestas a demandas de la sociedad. Es decir que la tecnología proporciona a la sociedad y a sus miembros los bienes y servicios necesarios o deseados. La producción puede ser: primaria, secundaria o terciaria. TIPOS DE PRODUCCIÓN Clasificación de la producción de JGDécima En lo referente a los bienes o productos manufacturados, su producción es hoy fundamentalmente industrial, la producción artesanal se a reducido a nichos muy pequeños, y en los países desarrollados o en desarrollo está destinada, salvo casos particulares, a satisfacer inquietudes personales de quienes buscan artículos que tengan un toque de personalidad o de novedad, y en general de no alto costo usamos la expresión productos manufacturados porque la producción a nivel industrial también se suele llamar “manufactura”, palabra que si bien deriva del latín manus (manos) y factus (hacer), es decir que si...