Ir al contenido principal

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente. 

Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual. 
La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades. 
Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos propios del lugar de origen. Frente a esta realidad, el diseñador debe involucrarse en el taller y lograr innovar sin inversiones tecnológicas importantes y mejorando la productividad, ayudando a convertir el taller en una empresa competitiva.




Recursos y Procesos

Los recursos son: las personas, el capital, las máquinas y las herramientas, los materiales y la energía.
Las personas. Son la mano de obra y las fuentes de conocimiento y creatividad que posibilitan el buen funcionamiento del sistema.
El capital. Representa el dinero necesario para instalar y poner en marcha el sistema (la empresa).
Las máquinas y las herramientas. Son los instrumentos que permiten transformar la materia prima en producto final.
Los materiales. Son la materia prima empleada para la fabricación del producto final.
La energía. Es lo que permite el funcionamiento de las máquinas y del sistema en general.
Los procesos son las operaciones que tienen por objeto cambiar la forma, la medida, la apariencia, la resistencia, etc., de los materiales para obtener el producto final.
Hay:
Operaciones de proceso (de proceso propiamente dicho) que van transformando un material hasta obtener un componente o el producto final.
Operaciones de ensamble que son aquellas en las que se unen dos o más componentes para crear una nueva entidad (llamada ensamble, subensamble, etc.)
Dentro de la producción industrial, la tendencia es a la producción en serie. La producción en serie permite fabricar un producto en grandes cantidades, a un precio relativamente bajo y en un período de tiempo breve. Tiene como sustento la línea de producción (las primeras fueron las líneas de ensamblaje manual, o cadenas de montaje) formada por una serie de estaciones de trabajo ordenadas para que los productos pasen de una estación a la siguiente y en cada posición se realice una parte del trabajo total. En cada estación de trabajo un obrero realiza su tarea en forma repetitiva, aprovechando al máximo el tiempo y con mínimo esfuerzo, a reemplazar los obreros por robots.
Los fundamentos en los que se sustentaron las primeras líneas de producción (líneas de ensamblaje manual), fueron dos: la división del trabajo y la intercambiabilidad de piezas.
La división del trabajo permite que cada trabajador se especialice y automatice su labor haciendo que la misma sea muy eficiente.
La intercambiabilidad de piezas, un prerrequisito para la producción masiva, se desarrolló en los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XIX. Se conoce con el nombre de Sistema americano de producción.
La fabricación de piezas intercambiables se rige por normas (normalización) a las deben ajustarse las piezas. Las normas prescriben medidas, forma, material, acabado superficial, etc. Se entiende por normalización la manera de establecer y de aplicar reglas y especificaciones, con el fin de ordenar una cierta actividad, y en el caso del producto, garantizar que éste responda a los requerimientos planteados, teniendo siempre en cuenta las exigencias de seguridad.
La normalización fija la calidad mínima y las características funcionales de modo que un producto satisfaga las necesidades para las que se concibió. La normalización posibilita la intercambiabilidad de productos.
Un requerimiento básico de la producción industrial es que el producto y sus componentes cumplan las especificaciones establecidas en el diseño. Las especificaciones de diseño incluyen las dimensiones, las tolerancias y los acabados superficiales de las partes componentes del producto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Transformación y transporte de energía eléctrica

Transformación de energía La  transformación de la energía  es la capacidad de producir un movimiento o bien, causar la transformación o modificación de algo. De esta manera, podemos definir como “transformación de energía”  cuando se pasa de una energía a otra . Es importante aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta transformación la energía total se mantiene, es decir, que no sufre ningún cambio. En general, el ser humano transforma la energía para poder aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: Para encender una lamparita, se necesita energía  eléctrica . Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en  luminosa  y en  térmica . Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía  ...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...