Ir al contenido principal

ET1 Recursos Naturales


RECURSOS NATURALES

Son elementos de la naturaleza que ayudan a los seres vivos en diferentes cosas. Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados por los seres humanos.
En general, se pueden clasificar los recursos naturales en:
·        Los bosques y las selvas, de los que se extrae la madera para hacer papel o leña, y las plantas para obtener productos medicinales y cosméticos. Además, son destinos turísticos.
·        El suelo, que permite el desarrollo de actividades productivas como la agricultura y la ganadería.
·        El agua, que es un recurso vital para el hombre, los animales y las plantas.
·        Las rocas, que son materiales que se utilizan para la construcción de casas y edificios.
·        Los restos fósiles, que se transforman en combustibles como el petróleo y gas natural.
·        Los minerales, que son la materia prima de la industria de la que se extraen metales y materiales cerámicos, y están presentes en casi todo lo que usamos habitualmente.

Tipos de recursos naturales:

·        Renovables: no se agotan con su utilización y se pueden regenerar mediante procesos naturales para que vuelven a su estado original. Por ejemplo: el agua de río se repone cada vez que llueve o cuando se derrite la nieve de las cimas de las montañas. Aunque estos recursos sean utilizados por todos nosotros, debemos tener cuidado de no abusar de su capacidad de regeneración.
·        No Renovables: son aquellos que se agotan a medida que se usan y tardan mucho tiempo en volver a formarse. Por ejemplo, el petróleo, el carbón o el gas.

RECURSOS NATURALES DE CHUBUT

La actividad económica más importante es la explotación de hidrocarburos fósiles no renovables (petróleo, gas butano). Chubut produce el 13 % del petróleo del país y casi el 2 % del gas. Existen minas importantes a nivel mundial, yacimientos de uranio, plomo, oro y plata en la zona centro y noroeste. Otros importantes productos mineros son caliza, canto rodado, pórfidos y caolín, utilizados en la construcción y en la producción de cerámicas. Estas minas se encuentran en diversas zonas de la provincia, pero las más importantes están en las cercanías del Dique Ameghino y el noreste de la provincia.
La cría del ganado ovino, actividad tradicional de la Patagonia extra andina, se encuentra en disminución, aunque se desarrolla en casi toda la provincia. Este producto ha perdido importancia relativa desde la aparición de las fibras sintéticas en sustitución de la lana, pero es aún una actividad considerable, sobre todo en la zona precordillerana donde se crían ovejas merino con lanas de excelente calidad.
Además, la provincia provee el 21 % de la pesca nacional. Entre los recursos explotados con la pesca están: langostinos, merluza, salmón, entre otros.
En Puerto Madryn se encuentra una de las fábricas de aluminio (Aluar) más grandes de Sudamérica, la cual fue instalada allí por la posibilidad de realizar un muelle en el que se podían descargar las materias primas y exportar el aluminio producido, además de la posibilidad de abastecerla de la gran cantidad de energía eléctrica que necesita por medio de la construcción de la represa Futaleufú. Actualmente están en desarrollo varios parques eólicos entre Trelew y Puerto Madryn, cuyo fin será abastecer de energía eléctrica a Aluar y volcar el excedente a las ciudades de la zona.
La agricultura se ha ido desarrollando sólo a partir de 1964 en zonas de "oasis": La periferia de Sarmiento, el Valle inferior del río Chubut y la naturalmente fértil comarca del Paralelo 42 o comarca andina. De este modo en Chubut se producen frutas finas (frutillas, frambuesas, zarzaparrillas, zarzamora, frambuesa, cerezas, arándanos, saúco), manzanas, uvas, verduras, etc. Desde inicios del Siglo XXI Chubut produce vinos finos blancos, siendo los viñedos chubutenses en la actualidad los más meridionales del mundo.
Desde mediados de la década de 1960 se ha producido un importante desarrollo del turismo, principalmente de aventura. Ya en el Siglo XXI los atractivos naturales de la provincia del Chubut son célebres en casi todo el planeta de modo que la economía chubutense se ha visto muy beneficiada con este rubro. Algunas de las actividades turísticas incluyen: avistaje de ballenas en Península Valdés, orcas en Punta Norte, pingüinos en Punta Tombo, esquí en La Hoya, escalada en Piedra Parada, trekking en la comarca andina, etc.
Para 2010, Chubut se ubicó 3º en el ranking de las provincias exportadoras. El 36% de lo que produce la provincia va al exterior. Es apenas aventajada por San Juan (dos puntos porcentuales) y por Santa Fe. La industria metalúrgica (aluminio) y petrolera dan dicha posición en su mayoría. Otros productos exportados son: lana merino de gran calidad, cerezas, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET2: Transformación y transporte de energía eléctrica

Transformación de energía La  transformación de la energía  es la capacidad de producir un movimiento o bien, causar la transformación o modificación de algo. De esta manera, podemos definir como “transformación de energía”  cuando se pasa de una energía a otra . Es importante aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta transformación la energía total se mantiene, es decir, que no sufre ningún cambio. En general, el ser humano transforma la energía para poder aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: Para encender una lamparita, se necesita energía  eléctrica . Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en  luminosa  y en  térmica . Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía  ...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...