Ir al contenido principal

ET3: Sistemas de Control - Automatización

SISTEMA DE CONTROL


Dentro de la ingeniería de sistemas, un sistema de control es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados. 
Por lo general, se usan sistemas de control industriales en procesos de producción industriales​ para controlar equipos o máquinas.
Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:

  1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.
  1. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales.


Automatismos: el sistema de control

 Todos los sistemas automáticos tienen los siguientes elementos:
  • Un sensor: captan la información del entorno midiendo magnitudes físicas como: velocidad, temperatura, humedad, presión, luz…
  • Un circuito electrónico controlador: puede ser un circuito sencillo e incluso un ordenador. Este circuito se encarga de activar algún dispositivo.
  • Un mecanismo o sistema actuador: son motores, lámparas, válvulas neumáticas…
En el caso de un sistema de calefacción el esquema sería el siguiente:

Sensor                                    Controlador                                       Actuador
Medidor de temperatura        termostato con su circuito                  Radiador

Un sistema de control es un conjunto de elementos que permiten automatizar una máquina o proceso. 

Tienen dos partes:
  • La entrada (E) es la información que recibe nuestro sistema. (se hace de noche y no hay luz)
  • La salida (S) es la respuesta del sistema a esta información. (se enciende una farola)

Hay sistemas de control en  automatismos muy sencillos como un tostador de pan o la cisterna de un inodoro o tan complicados como el panel automático de un avión o una central nuclear. También lo hay en una lavadora, en el sistema de control de velocidad de un coche, control de la temperatura de una vivienda o el interior de un coche…

Tipos de sistemas de control

Los sistemas de control se pueden clasificar en dos  tipos:

  • Sistema de control de lazo abierto: se activa sin tener en cuenta el estado de la salida. Se utilizan en tostadoras, semáforo que se activan a un tiempo determinado.

Por ejemplo:


  • Sistemas de control de lazo cerrado: cuando la salida se compara con la entrada que es la que nosotros deseamos y se aprecian modificaciones de alguna propiedad del ambiente que hace variar la respuesta. Existe una realimentación. Ejemplos son los sistemas automáticos de iluminación.
  • Se denominan sistemas de control de lazo cerrado o retroalimentado su funcionamiento se basa en comparar dos señales, la de referencia que es la que nosotros deseamos y la de retroalimentación  en funcion de esta comparacion la diferencia entre ambas es la señal de error aquí entra el controlador para reducir la diferencia y llevar a la salida el valor deseado.


    Por ejemplo:


Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET2: Transformación y transporte de energía eléctrica

Transformación de energía La  transformación de la energía  es la capacidad de producir un movimiento o bien, causar la transformación o modificación de algo. De esta manera, podemos definir como “transformación de energía”  cuando se pasa de una energía a otra . Es importante aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta transformación la energía total se mantiene, es decir, que no sufre ningún cambio. En general, el ser humano transforma la energía para poder aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: Para encender una lamparita, se necesita energía  eléctrica . Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en  luminosa  y en  térmica . Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía  ...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...