Ir al contenido principal

ET3: Marketing Sustentable

Marketing Sustentable



El Marketing Sustentable, también acuñado como green marketing, marketing ecológico o marketing verde, busca responder a las inquietudes de la gran masa de consumidores actuales en cuanto al cuidado del medioambiente en nuestro planeta.

FUENTE: Por Richard Zúñiga Cerón / Channel News, EMB
El Marketing Sustentable implica desarrollar decisiones dentro de su campo de acción (las 4, 5, 6 o más “p”) que permitan generar plena satisfacción de las expectativas de los consumidores, sin comprometer el deterioro de su entorno, de la empresa y de la sociedad. El Marketing Sustentable está alineado, en parte, con la nueva tendencia económica llamada Capitalismo Consciente, comentado reiteradamente desde el año 2013, incluso por el Papa Francisco en el exhorto apostólico Evangelii Gaudium.
Esta nueva filosofía de marketing continúa con la consecución de relaciones permanentes con los clientes, pero desde una perspectiva más ecológica y creando productos y servicios que contribuyan a un mundo mejor para los consumidores de la marca, los que no lo son y también de la sociedad en general. Lo anterior tiene especial relevancia, debido a la mayor demanda de productos y/o servicios producidos bajo un esquema de máxima reducción de los impactos ambientales.
Proceso del Marketing Sustentable
Para implementar una estrategia de Marketing Sustentable es necesaria una planificación estratégica en la empresa, que incorpore al consumidor y el mercado como punto de partida. A continuación se presenta un modelo simple de dicha planificación que sustenta esta nueva filosofía de marketing:
• Análisis del mercado y las tendencias de consumo actual: Este es el primer paso que trata de identificar las necesidades y expectativas de los consumidores respecto del cuidado del medioambiente y el planeta. A través de la investigación de la dinámica de consumo y el análisis de los datos de los consumidores, de los competidores y de las tendencias globales sobre esta nueva tendencia, es que se consigue pasar a la segunda etapa.
• Formulación de la estrategia de marketing impulsada por el consumidor actual: En esta parte del proceso es necesaria la generación de una propuesta de valor y un posicionamiento asociado al cuidado del medioambiente, así como la definición del público objetivo al cual se dirigirá la nueva propuesta.
• Formular el programa de marketing que incluya como valor el cuidado del medioambiente: En este etapa del proceso se propone un producto o servicio con atributos y marca relacionados con el cuidado del medioambiente, se diseña el precio sobre la base de procesos de producción sustentable, se implementan los puntos de distribución con el máximo de insumos reciclables y finamente un mix de comunicación con cobertura intensiva que enfatice el aporte al consumidor, la sociedad y el planeta.
• Crear y mantener relaciones sólidas en el tiempo: No hay duda de que las etapas anteriores consiguen captar la atención del consumidor y, por lo tanto, en esta fase hay que fidelizarlos para aumentar su valor capital y la mejor manera de hacerlo es identificar los diferentes comportamientos de consumo para personalizar los beneficios, promociones, premios y la propuesta de valor.
Solo por medio de la utilización de la tecnología, del conocimiento de la dinámica del mercado actual, del aseguramiento de la ética y del compromiso por el medioambiente y el planeta, se puede lograr captar el valor del cliente, representado por el aumento del valor capital de marca.



Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET2: Transformación y transporte de energía eléctrica

Transformación de energía La  transformación de la energía  es la capacidad de producir un movimiento o bien, causar la transformación o modificación de algo. De esta manera, podemos definir como “transformación de energía”  cuando se pasa de una energía a otra . Es importante aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta transformación la energía total se mantiene, es decir, que no sufre ningún cambio. En general, el ser humano transforma la energía para poder aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: Para encender una lamparita, se necesita energía  eléctrica . Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en  luminosa  y en  térmica . Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía  ...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...