Ir al contenido principal

ET3: Innovación tecnológica

Innovación Tecnológica



La innovación se define como la transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.
Cubre todas las etapas científicas, técnicas, comerciales y financieras, necesarias para el desarrollo y comercialización exitosa del nuevo o mejorado producto, proceso o servicio social.  El acto por el cual se introduce por primera vez un cambio tecnológico en un organismo o empresa se denomina innovación
Innovación tecnológica: Es el conjunto de actividades científicas, tecnológicas, financieras y comerciales que permiten:
* Introducir nuevos o mejorados productos en el mercado nacional o extranjero (ejemplos: medicamentos, equipos, dispositivos médicos, diagnosticadores; y de productores: LABEX, IMEFA, CIDEM, CQF, etc.).
* Introducir nuevos o mejorados servicios (ejemplos:  nuevos servicios quirúrgicos, preventivos, de atención estomatológica, PPU).
* Implantar nuevos o mejorados procesos productivos o procedimientos (ejemplos: medicoquirúrgicos, docente-educativos, informativos y de automatización).
* Introducir y validar nuevas o mejoradas técnicas de gerencia sistemas organizacionales con los que se presta atención sanitaria y que se aplican en nuestras fábricas y empresas.
Por tanto, la innovación tecnológica es la que comprende los nuevos productos y procesos y los cambios significativos, desde el punto de vista tecnológico, en productos y procesos.
Se entiende que se ha aplicado una innovación cuando se ha puesto en el mercado (innovación de productos) o se ha utilizado en un proceso de producción (innovación de procesos).
De acuerdo con la mayoría de los estudios sobre el tema, las innovaciones se clasifican  según su impacto en:
  • Básicas o radicales (disruptivas)
  • Incrementales (progresivas)
  • Cambios en los sistemas tecnológicos
  • Cambios en los paradigmas tecnológicos
Innovaciones radicales: Son aquellas que abren nuevos mercados, nuevas industrias o nuevos campos de actividad en la esfera cultural, en la administración pública o en los servicios.
Innovaciones incrementales: Son aquellas que producen cambios en tecnologías ya existentes para mejorarlas, pero sin alterar sus características fundamentales.
Ocurren con frecuencia en las actividades de producción y  corresponden a mejoras en los procesos productivos existentes, atribuibles  fundamentalmente al personal encargado de la producción y no tanto a una actividad deliberada de Investigación + Desarrollo (I + D).  Son el resultado de “Aprender  haciendo” y “Aprender  usando”.
* Cambios en los sistemas tecnológicos: Son combinaciones de innovaciones radicales e incrementales, que unidas a innovaciones en actividades organizativas y gerenciales, provocan efectos en diferentes esferas de la producción o permiten el surgimiento de otras;  por ejemplo: la producción de nuevos materiales sintéticos, así como  de plantas a partir de la ingeniería genética.
* Cambios en los paradigmas tecnológicos: Son los que han promovido las revoluciones industriales y corresponden a tecnologías o cambios en los sistemas tecnológicos, cuyo  amplio espectro de aplicación afecta las condiciones de producción de todos los sectores de la economía, como han  sido los  casos de la máquina de vapor y la microelectrónica.
Nuestro Comandante en jefe expresó:  “... No podemos investigar en todo, pero sí debemos saber lo que está haciendo el mundo y asimilarlo...”
De ahí la necesidad de desarrollar los conceptos de  asimilación y transferencia de tecnologías   (en ambos, la innovación está presente).
Aunque innovación es un concepto relativamente nuevo, hablar de ésta, implica referirse a Empresa,  la cual  constituye un factor principal, un elemento básico de política científica actual.
Hoy día, la Empresa mueve al mundo y la Innovación a la Empresa; por tanto, mientras la Empresa innovadora triunfa, la otra, quiebra.
Una Empresa innovadora debe comprender tres elementos fundamentales:
  • Eficiencia
  • Competitividad
  • Calidad
El proceso de “perfeccionamiento empresarial” que se está llevando a cabo en Cuba, es precisamente un gran proyecto de innovación tecnológica; y según expresara Lage, constituye puerto seguro para anclar la empresa estatal socialista.
Los proyectos de innovación tecnológica (IT) se caracterizan por llegar hasta final del proceso (cerrar el ciclo), que se alcanzan desde la creación científica, pasando por el desarrollo tecnológico y su producción a escala comercializable competitivamente.
En dichos proyectos se deben tener en cuenta 3 elementos principales:
Resultados esperados
  • Producción comercial de nuevos productos
  • Aplicación comercial de nuevos procesos o sistemas
Indicadores de ÉXITO
  • Rentabilidad económica y financiera de la inversión
  • Crecimiento de las ventas
Requerimientos críticos
  • Identificación de necesidades de mercado
  • Capacidad de gestión tecnológica de la organización
A su vez, la innovación origina un proceso creador y, por tanto, genera las diferentes modalidades contempladas por la propiedad intelectual de las regulaciones establecidas por la Organización Mundial del Comercio, particularmente las patentes, que constituyen el Registro Legal Gubernativo que otorga, por un período específico, derechos de propiedad exclusivos para la explotación de una invención (o sea, la protección legal de las innovaciones tecnológicas).
De todo lo antes expuesto se infiere que estamos comprometidos, en el nuevo milenio, a lograr que nuestros profesionales, decisores y políticos de la salud se apropien de un nuevo lenguaje referente a la ciencia y la tecnología, que incluye la innovación tecnológica, la cultura y tecnología de proyectos y de la información, de la movilización de recursos y la negociación y de la protección de resultados; todo lo cual tiene como piedra angular el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT) para alcanzar indicadores de impacto en nuestro sector, que sean cuantitativamente y cualitativamente  superiores, sobre la base de la eficiencia, productividad, sostenibilidad y competitividad, con vistas a elevar el nivel y calidad de vida de la sociedad.

FUENTE: .Dra. Nilia Victoria Escobar Yéndez
Profesora Titular y Especialista de II Grado en Medicina Interna.  Vicerrectora de Investigaciones ISCM-SC.  Presidenta Consejo Científico Provincial de la Salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET1-2-3: PROYECTO TECNOLÓGICO

Proyecto Tecnológico El proyecto tecnológico es otra de las Metodologías utilizadas en la Tecnología. Es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana.  Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas. Las etapas de un proyecto tecnológico son: Detectar la oportunidad Diseño Organización y gestión Ejecución Evaluación Etapas En la escuela, adoptan una doble finalidad: incorporar este tipo de conocimiento, como un procedimiento orientado a resolver problemas, y proporcionar el manejo conceptual de...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...