Ir al contenido principal

ET2 Organización del trabajo

El trabajo

El trabajo, una de las categorías centrales de la sociología, puede definirse como la ejecución de tareas que implican un esfuerzo físico y/o mental, y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo es por tanto la actividad a través de la cual el ser humano obtiene sus medios de subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los demás.

El concepto de trabajo ha sido transformado y ha adquirido relevancia desde la revolución francesa y la revolución industrial.
FUENTE: Wikipedia


Tipos de trabajo

Existen diferentes tipos de trabajos de acuerdo a la tarea que se realice y a la capacidad de la persona. Esto quiere decir que será clasificado dependiendo del nivel de preparación que el individuo tenga para realizar dicha actividad.


  • Trabajo manual Como su nombre lo indica, es un trabajo que se realiza con las manos. Por lo general se habla del trabajo manual cuando nombramos a los mecánicos, a los albañiles y a los carpinteros. Este tipo de empleo es el más antiguo, pues antes de la Revolución industrial era lo único que se conocía.
  • Intelectual Aquí hablamos de trabajos en los que tiene mucho que ver la ciencia y la tecnología. En este caso, estos empleos comenzaron a surgir después que termino la Primera Guerra Mundial que fue cuando surgieron empresas de turismo, empresas de seguros y también de servicios económicos. 
  • Trabajo no calificado Este tipo de trabajo puede ser desarrollado por cualquier persona sin tener necesidad de poseer conocimiento alguno sobre el tema.
  • Poco calificado En este caso, la persona necesita tener un mínimo de conocimiento pero, no necesita de experiencia previa para desarrollar la tarea, pues recibe un entrenamiento básico que es más que suficiente. 
  • Semi calificado Esta clase de trabajos se realizan solo si el individuo cuenta con una serie de conocimientos básicos y también debe saber cómo utilizar determinada maquinaria para poder llevar a cabo sus actividades. A pesar de todo esto, sus conocimientos no son necesariamente calificados ni específicos. 
  • Calificados En este caso, es necesario contar con formación tanto práctica como teórica, pues es la única manera de que podrá llevar a cabo las actividades correspondientes. 
  • Trabajo artesanal Aquí, hablamos de de aquellos trabajos en los que tiene que ver la creatividad de cada persona. Este tipo de actividad puede realizarse de manera individual o grupal. 
  • En cadena Son trabajos en los que se lleva a cabo solo una parte de todo lo que es el proceso productivo. 
  • Autónomo En este caso, la persona es jefe y empleado al mismo tiempo. Se trabaja de manera personal y directa. Puede ser que contrate otras persona o no, eso dependerá de la magnitud del empleo en si mismo. 
  • Registrado Es aquel tipo de trabajo en el que el empleador paga cargas tributarias por tener un empleado. De esta manera cumple con las leyes laborales que se encuentran vigentes. El trabajador tiene derecho a vacaciones pagas, aguinaldo y compensaciones extra además de una jubilación. 
  • No registrado Este tipo de trabajo se lo conoce con el nombre de informal o no formal. Como su nombre lo indica, el empleado no está registrado en ninguna base de datos por lo que no tiene aportes jubilatorios, vacaciones pagas ni puede exigir compensación en caso de un accidente.


 “Tipos de trabajos” (s/f.). En Hay Tipos. Disponible en: https://haytipos.com/trabajos/ [Consultado: 22 de abril de 2020].

Organización del trabajo

Según el Comité Mixto OIT/OMS, las intervenciones sobre la organización del trabajo van encaminadas a conseguir que se facilite la autonomía, el desarrollo y la satisfacción en el trabajo, previniendo además los accidentes de trabajo y promoviendo las actitudes de cooperación.

Las “nuevas formas de organización del trabajo” son todas aquellas que tratan de mejorar las condiciones de trabajo, fomentando, en mayor o menor medida, la comunicación y la participación.

Los cambios que se pueden introducir en la forma de trabajar son muy variados; a continuación, se expone de manera resumida, los principales tipos de modificaciones que se suelen emplear, ordenados de menor a mayor capacidad de incidir en una mejora efectiva de las condiciones de trabajo.

Rotación de tareas
Se trata de una de las modificaciones más tímidas, pues pretende, simplemente, introducir variedad entre las tareas realizadas sin plantearse ningún otro objetivo. Repartir la agresividad o la monotonía mitiga en parte sus efectos y puede constituir una alternativa adecuada cuando no sea posible controlar el origen de aquéllas y, por su simplicidad de aplicación, puede servir para plantear una estrategia escalonada de cambios.

Ampliación de tareas
En este caso, el objetivo es similar al anterior ya que trata simplemente de aportar variedad, reagrupando horizontalmente las actividades de un mismo puesto, sin entrar en redefinirlas para darles mayor contenido.

Se trata de un reajuste superficial de eficacia limitada, cuya mayor utilidad se obtiene como parte de un proceso en el que la mejora que introduce se verá pronto desbordada por la necesidad de profundizar en el desarrollo organizativo y dará lugar a transformaciones más profundas.

Enriquecimiento de tareas
En este caso, se trata de hacer un reagrupamiento horizontal y vertical de las tareas, es decir, de incorporar un conjunto mayor de actividades para introducir variedad y de lograr que éstas tengan mayor contenido para dotar al trabajo de mayor significado.

Enriquecer un puesto implica hacerlo más complejo e interesante, de manera que el trabajador pueda desarrollar sus capacidades personales, profesionales y sociales. Hay que aportar responsabilidad y conocimiento de los resultados, lo que requiere que la organización modifique su esquema de autoridad y comunicación. Se trata pues, de un cambio, que debe ser precedido por una modificación seria de los principios organizativos, ya que sin ella, el enriquecimiento de tareas no sería posible, y el intento de implantarlo sólo generaría frustración.

Su aplicación, frecuentemente, es individual; por ello, en esta escala de iniciativas para modificar la forma de trabajar, la siguiente propuesta está dirigida a completar el enriquecimiento de tareas con la comunicación y fomento de las relaciones sociales, características del trabajo en grupo.

 Trabajo en grupos
Desde hace tiempo y con orígenes distintos se han venido aplicando cambios en el trabajo que, entre sus características principales, establecían la necesidad de pasar de un trabajo individual a otro colectivo. Este tipo de trabajo, tiene numerosas denominaciones:

  •        Grupos semiautónomos.
  •  ·   Grupos de participación.
  •        Células flexibles polivalentes.
  •        Grupos de producción.
  •        Islas de trabajo.
  •        Grupos multifuncionales.
  •        Módulos de trabajo.


Fuente:
“Nuevas formas de organización del trabajo”. En IMF Business School. Disponible en: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/nuevas-formas-de-organizacion-del-trabajo/. [Consultado: 22 de abril de 2020].




Futuro del trabajo



Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET1-2-3: PROYECTO TECNOLÓGICO

Proyecto Tecnológico El proyecto tecnológico es otra de las Metodologías utilizadas en la Tecnología. Es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana.  Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas. Las etapas de un proyecto tecnológico son: Detectar la oportunidad Diseño Organización y gestión Ejecución Evaluación Etapas En la escuela, adoptan una doble finalidad: incorporar este tipo de conocimiento, como un procedimiento orientado a resolver problemas, y proporcionar el manejo conceptual de...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...