Ir al contenido principal

ET1 Recursos Chubut

Recursos Chubut


Chubut lidera la producción, industrialización y exportación de lanas. Es la provincia que posee mayor cantidad de cabezas ovinas de todo el país. Asimismo, cuenta con una alta concentración de empresas dedicadas al rubro lanero, especialmente en el Parque Industrial Trelew, con el 80 % de la capacidad procesadora de lanas de la Argentina.


Carne ovina
Se destina al consumo interno y a la exportación, sobre todo a los países de Europa. El sello de origen carne ovina patagónica hace referencia a un producto de excelente sabor y valor dietético por su bajo contenido en colesterol. La carne de cordero patagónico, libre de cualquier tipo de agroquímicos, constituye un producto denominado orgánico de excelencia, muy apreciado en los mercados internacionales.

Carne bovina
El ganado bovino en Chubut supera las 127 000 cabezas. La raza predominante es la Hereford. La cría se desarrolla en la precordillera y el engorde en los valles de bajo riego o en corral se emplean pasturas naturales. Los índices de parición alcanzan al 90%. La provincia mantiene una barrera sanitaria animal" en el paralelo 42' que impide el ingreso en Patagonia Sur de carne vacuna con hueso, manteniendo la región libre del virus de la fiebre aftosa.

Otros animales
Chubut cuenta con criaderos de zorro azul, zorro plateado, nutria, conejo de angora, chinchilla y guanaco, especies apreciadas por su piel, lana o pelo.


Minería
La provincia de Chubut ocupa el primer lugar, a nivel nacional, como productora de caolín (60% del total del país). Existen también arcillas, calizas y baritina En el noroeste provincial se explota la turba, muy utilizada en agricultura. En la zona de Gastre se extraen metales como plomo, zinc, plata, oro, cobre, estaño y antimonio.

El Proyecto Huemules iniciado a mediados de la década de 1980, explora un depósito de oro cercano a la ciudad de Esquel (Chubut), esta calificada como una provincia de buen futuro minero por su variada gama de minerales y el ambiente geológico propicio.


Petróleo
La producción petrolera se inició en el año 1907 cuando, por circunstancias casuales al realizarse en Comodoro Rivadavia una perforación en busca de agua, se encontró petróleo. A partir de ese año comenzó la explotación petrolera en la Argentina. La actividad en la cuenca del golfo de San Jorge arroja una producción de crudo del orden de los 6 millones de metros cúbicos por año, lo que representa el 20 % de la producción nacional. Las reservas petrolíferas comprobadas en 1993 superan los 15 años de explotación.


Pesca
La actividad pesquera es uno de los pilares de la economía de Chubut. A la variada riqueza ictícola de sus aguas se suma una importante infraestructura de industrialización procesamiento, instalada junto a sus terminales marítimas. Entre las especies que se capturan cabe mencionar la merluza, el abadejo, el salmón, el lenguado, el mero pejerrey, la centolla, el langostino, el calamar y la vieyra.


Turismo
Esta zona comprende una larga franja del litoral atlántico, hasta la desembocadura del río Chubut. El eje circulatorio de esta zona es la ruta nacional 3, principal acceso a la Patagonia. El principal atractivo es la impresionante riqueza faunística de este litoral, reconocida mundialmente. El sector podemos dividirlo en dos secciones:

  • Puerto Madryn
  • Colonización galesa
  • Los Altares
  • Lagos cordilleranos
  • Patagonia central


FUENTE: https://www.ecured.cu/Provincia_de_Chubut_(Argentina)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET2: Transformación y transporte de energía eléctrica

Transformación de energía La  transformación de la energía  es la capacidad de producir un movimiento o bien, causar la transformación o modificación de algo. De esta manera, podemos definir como “transformación de energía”  cuando se pasa de una energía a otra . Es importante aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta transformación la energía total se mantiene, es decir, que no sufre ningún cambio. En general, el ser humano transforma la energía para poder aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: Para encender una lamparita, se necesita energía  eléctrica . Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en  luminosa  y en  térmica . Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía  ...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...