Ir al contenido principal

ET1 Reciclado


RECICLADO

Papel y Cartón

Se pueden reciclar todos los tipos de papeles y cartones en desuso que no tengan residuos orgánicos. Incluyendo diarios, revistas, hojas blancas y de colores impresas, sin uso o escritas, cajas de cartón, cuadernos, libros, carpetas, biblioratos, entre otros.
Tipos de papeles y cartones que se pueden reciclar. Reciclaje diferenciado
Los envases tetra que generalmente son utilizados para la conservación de alimentos líquidos como leche, jugos y otros, son reciclados de forma diferenciada y deben clasificarse separados de otros tipos de papeles y cartones.
Materiales que NO se pueden reciclar
No se pueden reciclar papeles y cartones que hayan tenido contacto con materia orgánica (papel higiénico, servilletas de papel, papeles para el secado de manos).
Los papeles y cartones en desuso son recolectados y acopiados, proveyendo materia prima para la producción de bobinas de papel. Posteriormente en un proceso industrial se convierte el papel de las bobinas en embalajes como cajas, bolsas y planchas para la industria nacional y de exportación.
Impacto Ambiental. Por cada tonelada de papel que se recicla se evita aproximadamente:
·        • La tala de 14 árboles
·        • La utilización de 20.000 litros de agua
·        • La emisión de 900 kg de CO2
·        • La utilización de 2 m3 en vertederos


POLÍMEROS (PLÁSTICOS)

Existen diferentes tipos de plásticos, según la composición de la resina con que fue elaborado. Para diferenciarlos, cada envase posee un número grabado y para poder reciclarlos deben ser separados atendiendo esa referencia.
El proceso de reciclado del plástico es relativamente sencillo. Lo primero que se hace es separar según el tipo de resina utilizada, luego se retiran las impurezas (como las etiquetas de papel) y después se tritura y funde para que se mezcle la resina y así obtener unas bolitas que se podrán utilizar en la fabricación de cualquier otro producto.
Proceso de reciclaje
El proceso de reciclaje tiene varias fases: recogida de material, clasificación material, triturado, lavado, centrifugado, secado y extrudido (proceso de extrusión), dando como resultado materia prima para la fabricación de nuevos productos. Los envases recuperados se llevan a una planta de selección donde se separan en fracciones según el material de que están hechos. Cada una de estas fracciones se utilizará de nuevo como materia prima para fabricar nuevos productos. Si una recicladora no puede identificar de qué tipo de plástico se trata, entonces lo descarta, ya que, si se arriesga a mezclarlo con un tipo de plástico que es diferente, le arruinará la fracción completa de reciclaje.
Tipos de plásticos que se pueden reciclar:
                PET: envases de agua gasificada, gaseosas, mayonesas, detergente, aceite, salsa de soja.
                PEAD: Envases de detergente, jugos, yogurt, bidones, suavizantes de ropas, shampoo, lavandinas, potes
                PVC: Recipientes para empacar, potes, vasos, jarras y juguetes
                PEBD: Embalaje de comida, bolsas de tintorerías, bolsas para comercios (supermercado), bolsas para basura, algunos frascos
                PP: bidones de agua, tapas, potes.
                PS: vasos térmicos, envases para helados, embalaje protector de productos electrónicos, material aislante, bandejas para embalar comida, vasos descartables, vasos de yogurt, potes de dulce de leche, bandejitas para cumpleaños.


Impacto ambiental. Beneficios ambientales de su reciclaje:
·        • Reduce el consumo de petróleo. Para cada kilogramo de plástico no reciclado se necesitan 2 kilogramos de petróleo crudo.
·        • Ahorra energía. Se puede llegar a ahorrar entre un 30 y un 70 % de la energía cuando el plástico se recicla.
·        • Evita la contaminación del aire. Porque en el proceso de extracción y fabricación se emite una gran cantidad de gases contaminantes.
·        En el proceso de industrialización del plástico se liberan 3,5 kilogramos de CO2 a la atmósfera. Si se utiliza el PET reciclado, se reduce a 1,7 kilogramos de CO2.
·        • Se aprovechan materiales que pueden tener una segunda vida.
¿Cómo reciclar?
Si se trata de una botella, lo primero es quitarle la tapa y de ser posible guardarla aparte ya que son dos tipos de plástico diferentes, y se reciclarán por separado. Las botellas se deben aplastar, y lo mejor es hacerlo lo máximo posible, así nos ocupan menos espacio al transportarlas y contribuyen a consumir menos combustible al tener que hacer menos viajes. En el espacio que entran cien botellas de plástico sin compactar, podrían entrar como mínimo trescientas.



VIDRIO

El vidrio, aunque es un material que proviene de otros elementos abundantes (arena, cal, sosa), puede ser reciclado al 100%, logrando la disminución del consumo de combustibles fósiles en su creación.
Para aprovechar mejor el vidrio puedes:
·        -Comprar envases reutilizables.
·        -Utilizar las botellas para guardar líquidos de uso común.
·        -Utilizar las botellas para sembrar plantas.
·        -Llevar desde casa tus bebidas en termos o botellas propias en vez de comprar descartables.
·        -Reutilizarlos haciendo manualidades.
Para un correcto reciclado del vidrio debes:
·        -Separar vidrios rotos de los que están en buen estado.
·        -Separar vidrios por colores.
·        -Lavar los envases antes de tirarlos para el reciclado.
Creación de nuevas botellas:
El vidrio es un material que puede ser reciclado infinitas veces. El reciclaje de vidrio es menos costoso que su fabricación desde cero, requiere cerca de un 26% menos energía. Se pueden reducir las emisiones por fabricación en un 20% y además, es menos contaminante para el agua.
Una tonelada de vidrio reciclado evita la liberación de 315 kilos de CO2 a la atmósfera.


METALES

Reduce el consumo de productos enlatados. Aunque los productos enlatados han facilitado la vida de las personas, estos consumen muchos recursos. Desde la extracción de los metales, su manufactura y transporte, hasta su eliminación, los metales tienen procesos poco limpios, por lo que su reciclaje se hace indispensable. El aluminio tiene la posibilidad de reciclarse indefinidamente.
Para reducir el consumo de enlatados puedes:
·        -Apoyar los mercados locales de frutas y verduras.
·        -Utilizar alimentos recién comprados (son más saludables también).
·        -Utilizar las latas para guardar granos (arroz, maíz, etc.).
·        -Utilizar el metal para realizar manualidades.
Para un correcto reciclaje debes:
·        -Remover y lavar los residuos orgánicos de las latas.
·        -Remover las etiquetas de papel o plásticas.
Reducción de la minería
El reciclaje de metales contribuye significativamente a no empeorar el entorno medioambiental actual. Al reciclar chatarra se reduce la contaminación de agua, aire y los desechos producidos por la minería en un 70%. Asimismo, obtener aluminio reciclado reduce en un 95% la contaminación del aire, ahorra un 90% de la energía consumida al elaborarlo y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica, en comparación con el procesado de materiales vírgenes.
Una gran ventaja del reciclaje del metal es el ilimitado número de veces que se puede repetir ese proceso. Además, reduce el impacto ambiental que produce la extracción de materias primas y la recuperación del acero de latas usadas es infinitamente menos contaminante y nocivo que la producción de acero nuevo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET1-2-3: PROYECTO TECNOLÓGICO

Proyecto Tecnológico El proyecto tecnológico es otra de las Metodologías utilizadas en la Tecnología. Es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.). Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana.  Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas. Las etapas de un proyecto tecnológico son: Detectar la oportunidad Diseño Organización y gestión Ejecución Evaluación Etapas En la escuela, adoptan una doble finalidad: incorporar este tipo de conocimiento, como un procedimiento orientado a resolver problemas, y proporcionar el manejo conceptual de...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...