Ir al contenido principal

ET1 Artesanos en la Edad Media

Artesanos en la Edad Media



En la Edad Media de Europa y luego en América,8 los gremios o «guildas» fueron asociaciones religiosas que agrupaban a los artesanos y comerciantes de un mismo oficio, y que surgieron en las ciudades medievales hasta finales de la Edad Media cuando fueron transformados y en algunos casos abolidos. Tuvieron como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje.9​ pues agrupan a personas de la misma profesión.
Los gremios medievales de Europa y sus colonias, poseían un ámbito local, tenían carácter obligatorio y estaban regidos por un estatuto especial. Fueron importantes los gremios de alfareros, caldereros, herreros y los comprendidos en los llamados Cinco Gremios Mayores (Joyeros, Merceros, Sederos, Pañeros y Drogueros).
La escala laboral de aquellos gremios medievales se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros.
Los aprendices eran aquellos que se iniciaban en la profesión u oficio. La formación se verificaba a través de la firma de un “contrato de aprendizaje”, documento de naturaleza jurídica donde intervenían un maestro que se comprometía a enseñar y un joven que quería aprender. Los contratos tenían las siguientes cláusulas:
  • Duración: de 4 a 8 años
  • Edad del aprendiz: 12-14 años.

Compromisos del aprendiz:
  • Obedecer al maestro.
  • Acudir al obrador todos los días.
  • No ausentarse
  • Guardar fidelidad al maestro.


Compromiso del maestro:
  • Manutención del discípulo.
  • Adiestrarlo y enseñarle el oficio.
  • Darle cierta compensación económica.
  • Compromiso del oficial:
  • Responder jurídicamente de los actos del aprendiz.

Finalización del contrato:
  • Al terminar el plazo establecido.
  • Por muerte o enfermedad de una de las partes.
  • Por mutuo acuerdo.

Los oficiales constituían el peldaño intermedio del escalafón. Se trataba de una categoría no muy bien definida en la que se maduraba y adquiría perfección en el oficio. No tenía tiempo fijo de duración, generalmente la mitad del período de aprendizaje, pero era mejor su posición jurídica, con todos los derechos y deberes.
Los maestros eran la categoría superior de la estructura gremial a la que se accedía tras la superación de examen, una prueba práctica, lo que daba la posibilidad de abrir taller propio, contratar obras o de establecer formas de comercialización.
El gremio se ocupaba de:
  • Cobrar a los oficiales.
  • Supervisar la producción.
  • Controlar los contratos.
  • Controlar el número de talleres
  • También era potestad del gremio:
  • La guía espiritual de sus miembros.
  • Las fundaciones de caridad: cuidado de viudas o huérfanos del gremio.
  • Exequias de muertos y sufragios para las almas.
  • Culto al santo patrón.

En una fase tardía de la Edad Media tiene lugar un cierto ascenso en la valoración social e intelectual del artista.
Los gremios consiguieron equilibrar la oferta y la demanda a través de la anulación de la competencia. En un mercado libre, los oferentes compiten por satisfacer la demanda básicamente a través de dos armas: el precio y la calidad. El precio depende por un lado, del volumen de la oferta (que vendrá dado a su vez por la mano de obra y la materia prima empleada) y por los costes de producción (que son función de la tecnología usada) y por otro, de la demanda. La calidad depende de la pericia del artesano, del material usado y de los procedimientos de fabricación.
Los gremios desarticularon la competencia actuando tanto sobre el precio como sobre la calidad. El precio se consiguió fijar controlando el volumen de la producción (número fijo de talleres y de artesanos) y controlando los costes de producción a través de regulaciones que afectaban al proceso de fabricación y a los salarios. La calidad se controlaba gracias al sistema de formación de la mano de obra, selección del material y a los vendedores que a modo de auditores medievales velaban por la bondad del producto.

FUENTE: Wikipedia

Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET2: Transformación y transporte de energía eléctrica

Transformación de energía La  transformación de la energía  es la capacidad de producir un movimiento o bien, causar la transformación o modificación de algo. De esta manera, podemos definir como “transformación de energía”  cuando se pasa de una energía a otra . Es importante aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta transformación la energía total se mantiene, es decir, que no sufre ningún cambio. En general, el ser humano transforma la energía para poder aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: Para encender una lamparita, se necesita energía  eléctrica . Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en  luminosa  y en  térmica . Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía  ...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...