Ir al contenido principal

ET1: Recursos Naturales

Qué son los recursos naturales

Los recursos naturales son elementos o bienes que nos proporciona la naturaleza y que se encuentran en el medio natural sin verse alterados por la acción del hombre, es decir, que no interviene en su producción.
Estos recursos pueden utilizarse para satisfacer las necesidades vitales, tanto del hombre como del resto de los seres vivos. Esto último es importante, puesto que cuando hablamos de recursos naturales parecemos olvidarnos del resto de seres vivientes del planeta que también los necesitan. De hecho, desde el punto de vista económico estos recursos son muy importantes para el bienestar y desarrollo de la sociedad humana.
En primer lugar, podemos comentar que los recursos naturales pueden existir en la naturaleza de forma independiente unos de otros, como el agua; o pueden existir de una forma un poco menos accesibles, pero que tras un proceso específico a través de otros elementos pueden convertirse en recursos naturales igual de importantes, como los minerales metálicos.

Cuál es la importancia de los recursos naturales

Sabemos que son muchos los recursos que necesitamos hoy en día y que no todos son naturales. Es más, puede parecerte que los recursos naturales puedan pasar a un segundo plano ante, por ejemplo, recursos energéticos. Pero si buscas el trasfondo de estos recursos generados por el hombre encontrarás su importancia.
En primer lugar, estos recursos naturales son completamente indispensables para que se pueda desarrollar la vida. Ejemplos de ello son el aire o el agua, los cuales se aprovechan directamente.
A partir de esto, estos recursos son utilizables desde el punto de vista práctico para la producción de otras materias primas o energías (transporte, electricidad, industria…). Es decir, estos recursos son la base y los responsables de que podamos disfrutar de nuestro estilo de vida actual.

Tipos de recursos naturales

Los recursos naturales se dividen en distintos tipos según las fuentes. En general todas ellas coinciden al clasificar estos recursos naturales en dos grandes grupos: recursos naturales renovables y recursos naturales no renovables. Esta distinción se basa en el tiempo que tardan en generarse y regenerarse estos recursos por sí mismos en la naturaleza. En este artículo desarrollaremos y nos centraremos en esta clasificación de los recursos naturales.
Sin embargo, existen también otras clasificaciones que pueden resultar complementarias. Algunos clasifican los recursos naturales en recursos omnipresentes, aquellos que se encuentran en todo el planeta como el aire o la radiación solar; o en recursos localizados, aquellos que aparecen esporádicamente en sitios muy concretos.
Además, estos recursos se pueden separar también en recursos localizados en el suelo (recursos mineros), recursos minerales, recursos hídricos, recursos biológicos y recursos energéticos.

Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables, como comentábamos, hacen referencia a que están permanentemente disponibles, es decir, que no se agotan a pesar de su utilización pues se regeneran a una tasa mucho más alta de la que se consumen. Pero debemos tener cuidado en este último aspecto. Si la tasa de utilización fuese superior a la tasa a la que se regenera el recurso, comenzaría a estar en peligro de agotarse y dejar de ser un recurso renovable. Por esta razón, debemos tener siempre presente hacer un uso responsable de nuestros recursos naturales.
Algunos ejemplos de recursos naturales renovables son:
  • El agua
  • La radiación solar
  • El viento
  • La biomasa
Además, se consideran también recursos naturales renovables aquellas energías que se pueden obtener de estas fuentes, llamadas energías renovables, como pueden ser la energía hidráulica, la energía mareomotriz, la energía solar, la energía eólica, la energía geotérmica o los biocombustibles.

Recursos naturales no renovables

Una vez conocidos los recursos naturales renovables, podemos hacernos una idea de en qué consisten los recursos naturales no renovables. Son aquellos cuya formación tiene mayores dificultades en cuanto al tiempo que tardan en generarse (a escala geológica tardan muchos miles de años). Por lo tanto, no pueden ser reutilizados, regenerados o producidos a un ritmo suficiente como para mantener una tasa elevada de consumo. Esta tasa suele ser muy alta para todo el tiempo que han tardado en generarse. Además, estos recursos existen en cantidades limitadas.
Algunos ejemplos de los recursos naturales no renovables son:
  • Combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural.
  • Minerales.
  • Metales.
  • Combustibles nucleares.
  • Aguas subterráneas confinadas en acuíferos aislados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ET2: Procesos Productivos Semi-Industriales

La técnica semi-industrial es aquella en la que si bien aún se realiza trabajo manual en algunas etapas del proceso de producción (que le dan forma al producto), se utiliza maquinaria para otras tareas específicas. Por ejemplo, la elaboración de quesos, pan, pizzas, etc., corresponden una industria semi-industrial, pues parte de la producción se realiza manualmente.   Desde hace un tiempo se ha comenzado a identificar un nuevo modelo de producción, diferente a la seriada pero que mantiene sus estándares de calidad y con un lenguaje artesanal más actual.  La demanda de productos únicos y cada vez más personalizables está cuestionando el modelo de producción en grandes cantidades.  Los pequeños talleres se tornan cada vez más fuertes, debido a su capacidad de generar series cortas o productos notoriamente diferenciados. La práctica de diseño sustentable considera cada vez más el trabajo de los talleres de bajo consumo energético, mano de obra local y modelos productivos...

ET2: Transformación y transporte de energía eléctrica

Transformación de energía La  transformación de la energía  es la capacidad de producir un movimiento o bien, causar la transformación o modificación de algo. De esta manera, podemos definir como “transformación de energía”  cuando se pasa de una energía a otra . Es importante aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta transformación la energía total se mantiene, es decir, que no sufre ningún cambio. En general, el ser humano transforma la energía para poder aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: Para encender una lamparita, se necesita energía  eléctrica . Una vez que la misma se enciende, lo que sucede es que dicha energía se transforma en  luminosa  y en  térmica . Mientras que la primera es la que ilumina el lugar, la segunda lo calienta. A partir de un generador lo que se logra es convertir la energía  ...

ET3 Las revoluciones industriales

Revoluciones tecnológicas A lo largo de nuestra historia como especie ha habido varias revoluciones tecnológicas, es decir, épocas en que el surgimiento de un saber y una tecnología alteran radical y definitivamente el modo en que vivimos y nos relacionamos con el mundo. Algunos ejemplos son: La Revolución Neolítica  (10.000 a. C. aproximadamente) , cuando se descubrió la agricultura y se abandonó el nomadismo en favor de las primeras ciudades. La Revolución Industrial  (1780-1840) , ejerció el mayor y más profundo número de cambios en la sociedad humana desde el Neolítico, pasando de la economía rural tradicional a la economía urbana industrializada, con la fábrica como eje principal. La Revolución Técnica  (1880-1920) , llamada Segunda Revolución Industrial, en la que se globalizó la  economía de mercado  y expandió los efectos de la primera a lo largo y ancho del mundo. La Revolución Digital (1985-200...